Albuquerque Online Postcards (e-cards)
Volver a la Portada
 
   
 

Las Rondas Tradicionales de Mozos

Desde antiguo, en los pueblos de Castilla, los grupos de mozos -y a veces no tan mozos- se reunían en grupos más o menos estables para cantar en público bajo la ventana de alguna moza, autoridad, en procesiones y otros actos públicos.

Aparte de los posibles "títeres" y músicos que acudieran a estos pueblos, eran la única forma, digamos "público-institucional", de nexo con la música y con la misión de cantar lo que, y a quién hiciera falta.

Según el tipo de componentes, (siempre teniendo en cuenta que las reglas las impone cada ronda) podríamos agruparlas en rondas de:

Mozos: Compuestas de jóvenes solteros en edad de trabajar y anterior a la entrada en quintas.

Generalmente eran de carácter estable y formadas  por todos o casi todos los mozos del pueblo. En algunas poblaciones medianas o grandes, podían coexistir -más o menos pacíficamente- distintas rondas de mozos, y solían coincidir con los grupos o pandillas de la localidad.

Cumplen las Rondas de Mozos con muchas de las tradiciones más arraigadas en Castilla: Rondas de Enamorados, Rondas de Procesión, Rondas de ánimas, Aguinaldos y Rondas de Navidad, Enramadas, Romerías y un largo etcétera.

Quintos: En la mayoría de los casos, formadas por "los quintos" de la localidad. En algunas localidades, también las integran las mozas o "quintas". La institución popular de "Los quintos", en su origen no era otra que una quinta parte de los mozos solteros del pueblo, que eran obligados a cumplir el servicio de armas.

Con la reciente desaparición de la obligatoriedad del servicio militar, en muchas localidades de Segovia, se ha seguido conservando la tradición de los quintos, que suelen ser los encargados de la organización y coordinación de las fiestas locales, o tienen un papel importante en éstas.

En Cantalejo (Segovia), "las quintas" también forman parte de la agrupación y entre todos, se encargan en las fiestas, además de otras actividades, de la curiosa tradición de "chiscar la tralla", que no es otra cosa que utilizar un látigo de arriero (en Gacería "tralla"), que termina en una punta que suele ser un trapo o algún tipo de tejido ("el chisque"), en los distintos desfiles o apariciones públicas en las que participan.

Solteros: Lo más frecuente es que los quintos, después del servicio de armas, se casaran, pero siempre existieron grupos más o menos abundantes de jóvenes y mayores que, habiendo pasado la edad de la quinta, continuaran solteros.

Casados: Formadas por los hombres casados, que se reunían en peñas y rondas. En algunos lugares todavía existen -más como peñas que como rondas- y de vez en cuando se unen para rondar.

También las mujeres participaban en las Rondas, no era lo habitual ya que es un tipo de agrupación básicamente masculina,  especialmente en las fiestas y procesiones: En algunos lugares, como Piedralaves, forman parte de una de las Rondas más conocidas y antiguas de Castilla.

A las Rondas de estudiantes las conocemos como "Tunas" o "Estudiantinas".

Las Rondas de niños y niñas, se les denomina "Rondallas".

Los instrumentos que utilizan las rondas, dependían, y dependen, de "lo que se tenga a mano" y se sepa tañer. Cada rondador aporta lo que sabe y no hay reglas ni arquetipos. Así por ejemplo, sabemos de la existencia de una antigua "Ronda Segoviana" a principios del s. XX, que utilizaba todo tipo de cacharrería, incluso algún violín, acordeón e instrumentos de metal, y en Prádena, nos contaron que hacia la misma época hubo una ronda que tenía contrabajista.

Lo que más abunda desde que se tienen noticias:  bandurria, laúd ,guitarras, acordeón, dulzaina, flauta de pico castellana (pito castellano), caja, bombo, platillos, pandero, sonajas, almirez, mortero, tenedores, tejoletas fabricadas con diversos restos de cerámica, cántaro (soplado o con alpargata), zambomba, palillos, cucharas, caldero, cedazo, botella con relieve,  rascador, arrabel de huesos... pero no debemos, ni podemos identificar ninguna "norma". Esa es precisamente la "gracia" de las rondas: lo que sepas, conozcas e imagines que pueda emitir algún tipo de sonido que acompañe a la voz y a los demás "instrumentos".

Información: rondasegoviana@gmail.com

 






Rondas de Mozos y No tan Mozos